¿Sabes que es la tecnología V2G? Los coches eléctricos ofrecen grandes beneficios a la población y al medio ambiente. Por una lado, ayudan a solucionar los problemas de movilidad en las grandes áreas urbanas y capitales. También, solucionan el transporte de personas y de mercancías en general.
La sociedad puede beneficiarse de las siguientes ventajas:
- Reducción de emisiones de CO2
- Mejora de la calidad del aire
- Aumento de la independencia energética
- Opción para la población de poder disfrutar de una movilidad eléctrica que use única y energías renovables, entre otras

Cuando el coche eléctrico vaya ganando en popularidad, el consumo de energía también se incrementará, generando picos concentrados en momentos específicos del día. Si queremos conseguir y promover la movilidad eléctrica, debemos replantearnos la forma en la que se produce la electricidad y enfocarlo a las energías renovables. Por ejemplo, debemos saber cómo podemos distribuir esa energía y a su vez equilibrar la oferta y la demanda en la red en tiempo real.
Ante todo este desafío, existe una tecnología que nos permite hacer uso del coche eléctrico como medio de almacenamiento de energía. Gracias a este sistema podremos conseguir un flujo que vaya en ambas direcciones; del coche a la red y de la red al coche.
Los sistemas de almacenamiento eléctrico necesitan el aumento de las energías renovables para reducir la contaminación y el cambio climático.
Una alternativa llamada V2G
¿Has oído hablar del V2G? ¿Qué es exactamente el V2G? Estas siglas corresponden a Vehicle-to-Grid (V2G) y se trata de una tecnología innovadora que está basada en la gestión de la carga bidireccional. En resumidas cuentas, esta tecnología consigue la transformación de los vehículos eléctricos en grandes baterías móviles con ruedas. Estos V2G podrán interactuar de forma inteligente con la red.

Para que podamos entenderlo mejor, en la práctica este sistema hace que los vehículos extraigan energía para poder recargar durante períodos de menor consumo y devuelven la energía a la red cuando la demanda sea alta. De esta forma, es una manera inteligente de equilibrar la oferta y la demanda, evitando apagones.
El V2G proporcionan servicios que consiguen flexibilizar la red llegando a aumentar la estabilidad y la seguridad. Gracias a este tipo de tecnología se podrán evitar distintos inconvenientes para los usuarios.
Lo único que tienen que hacer es simplemente conectar su vehículo a una estación de carga. Una vez ahí indicar el tiempo y la distancia que quieren estar en la carretera, también, el porcentaje de carga que quieren. Una vez hecho esto, el sistema se encargará automáticamente de hacer el resto.
Cuando el sistema esté finalmente creado a la perfección y completamente desarrollado, los vehículos individuales tendrán la opción de participar en el mercado. Los servicios flexibles que ofrecen los vehículos eléctricos también pueden representar un ahorro de costos.
Por lo tanto, los sistemas V2G no sólo pueden mejorar y beneficiarse del rendimiento de la red, además, tienen la capacidad de crear valor para los conductores; permitiéndoles amortizar y optimizar el costo total de propiedad de los vehículos eléctricos.
Un ejemplo práctico para entender este sistema V2G
El proyecto piloto del grupo FCA va a desarrollar la mayor estación de pruebas V2G del mundo. En el futuro, la movilidad será exclusiva de los vehículos eléctricos, de las empresas de carsharing, principalmente las empresas tradicionales de alquiler de coches y se enfrentarán a situaciones en las que los vehículos estarán estacionados a la espera de que los usuarios soliciten el servicio.
Un vehículo puede llegar a estar parado más del 90% de su vida. Gracias a los sistemas V2G se permite aprovechar este tiempo para mejorar la red o el domicilio particular del usuario. Además, se podrá ahorrar enormes costes en baterías de respaldo que ahora son muy habituales en los hogares.
Un coche parado hasta la fecha no ha aportado nada al usuario. Pero gracias al sistema V2G, un coche ‘parado’ puede llegar a ser una gran oportunidad que ayude a contribuir al equilibrio de la red. También, puede ser un elemento que ayude a almacenar energía renovable que, por falta de demanda, su uso no pueda llevarse a cabo.
Vehículos eléctricos como generadores de ingresos
Los vehículos eléctricos pueden llegar a ser grandes elementos de almacenamiento con ruedas, llegando a pensar que estos vehículos pueden ser unos grandes generadores de ingresos gracias a la energía almacenada en sus baterías y posible venta a la red.
Las empresas que ofrecen una gran flota de vehículos pueden llegar a tener ingresos extras, mientras esperan a otro usuario que se encargue de hacer un nuevo uso de un vehículo disponible para su manejo.
Si nos basamos en un escenario como este, y con el fin de poder recopilar datos y cualquier tipo de información sobre esta nueva alternativa que las nuevas tecnologías nos ofrecen, la creación del sistema en el centro logístico Mirafiori Drosso, podrá transformar el nuevo Fiat 500 eléctrico estacionado en el parking, a la espera ser vendido, en una oportunidad de ahorro y de ingresos por la acumulación de la energía adquirida y no usada.
Aunque esto parece de ciencia-ficción y se habla de un futuro, hay que pensar que está más cerca de lo que parece ya que este mismo tipo de ahorro, será clave para las distintas empresas de alquiler de automóviles y todos aquellos que tengan la capacidad de administrar flotas de vehículos eléctricos.
Beneficios de un centro logístico
El grupo FCE tendrá la opción de poder estacionar un gran número de vehículos en su centro logístico de Drosso, que ocupa un área de 3.000 metros cuadrados. Este gran espacio, se convierte en una gran oportunidad para proporcionar servicios de red. Además, se tratará de un contexto ideal en el que se podrá maximizar el potencial de V2G, posible gracias a sus dos factores clave, como por ejemplo la disponibilidad de vehículos y el bajo nivel de degradación de sus baterías. Los vehículos se estacionarán en el lote en rotación y en períodos cortos de tiempo.

Mientras se espera la entrega a los concesionarios, los nuevos Fiat 500 eléctricos se podrán conectar a estaciones de carga bidireccionales de 50 kW, es decir, de carga rápida. Es importante destacar que la infraestructura centralizada y el sistema de control avanzado, permiten tanto la carga rápida como los servicios de red V2G y han sido diseñados, patentados y producidos por Engie EPS.
Ahorro con la tecnología V2G
La tecnología V2G (Vehicle 2 Grid en inglés) también denominada Tecnología del Vehículo a la Red tienen la capacidad de devolver a la red la energía que acumulan en sus baterías.
Gracias a esta capacidad, en las horas valle se podrá acumular energía para poder usarse en el hogar en las horas en las que la tarifa eléctrica es más cara. Aunque son muchos los beneficios que puede aportar la tecnología V2G, aún queda mucho por perfilar ya que según un Instituto de Energía Natural de Hawaii, aseguraron que el uso de una red eléctrica V2G acortaría la vida útil de las baterías hasta menos de cinco años.
La tecnología V2G reduce el riesgo de que se produzcan sobrecargas de red y posibles apagones o cortes de suministro al conjunto de usuarios.
En resumen, podemos decir que este tipo de tecnología trae como resultado ahorros en términos económicos y energéticos. Se podrá elegir el horario de recarga del vehículo eléctrico e introducirlo en la ecuación de la red eléctrica.
La revolución de la tecnología V2G conseguirá que los coches se conviertan en un gran acumulador de energía mientras estén estacionados.